martes, 25 de mayo de 2010

VII. La ciencia y la técnica de los siglos XV-XVI

Puesto que marino no sólo es el que procura las provisiones para el viaje o el que se encarga de mantener en buenas condiciones la nave o bien el que diligentemente sube y baja las velas o apresta su fuerza para mover los remos, tampoco lo es sólo aquél que ordena cuál será la ruta aseguir. Marinero también es aquél que durante los viajes, apoyado en la observación emplea la ciencia para proveer en la técnica mejores rutas -más seguras-, un diseño que permita a la nave no ser una cárcel sino un espacio en el que se pueda vivir, crear nuevas formas de construcción para brindar más fuerza y resistencia a las embarcaciones; así, el apoyo que la ciencia y la técnica proporcionaron a la continuidad de la conquista de los mares es preponderante -desde el Renacimiento estos conceptos ya habían sido definidos. Retomando el planteamiento de Julio Rey Pastor, la ciencia era aquella disciplina mediante la cual no sólo se intentaba llegar a los hechos sino, además, abordar las causas que los producían; por otro lado, la técnica era la aplicación de los conocimientos adquiridos. De esta manera, el país que resultaba vencedor en esta empresa náutica era el que mejor utilizaba los avances de la técnica en las teorías adquiridas durante el Renacimiento. A esta revolución dentro de los descubrimientos tecnológicos, habrá que considerar el hecho de que no sólo se trataba de aplicarlo al área de los instrumentos de medición, el perfeccionamiento de las naves marítimas sino, además, a la evolución que existió dentro del campo armamenticio y de estrategia militar. Otros componentes importantes fueron la náutica, la cartografía. La náutica tuvo una importancia trascendental para la navegación loxodrómica y la ortodrómica, éstas eran utilizadas para la navegación de altura en el primer término y para el cabotaje en el segundo; esto es, la loxodrómica consiste en mantener el rumbo de la nave a grandes distancias, lo más importante es llegar a salvo a tierra firme, por lo tanto no se considera como trascendental buscar la ruta más corta entre un puerto y otro, sino al más segura a traves de un rumbo constante ¿qué tiene que ver con la vida de los marinos? Casi nada, esta rama de la ciencia fue la que permitió que los viajes fueran más precisos, por lo tanto, se traduce en menos muertes. La ortodrómica consiste en buscar la dirección entre un punto y otro que no estén muy distanciados entre sí. En el artículo "El mundo no es como lo pintan", publicado en la revista ¿Cómo ves?, editada por la UNAM, se brinda una amena explicación de la geografía esférica y la loxodromía.

http://www.comoves.unam.mx/articulos/elmundonoes.html

El objetivo de la cartografía fue presentar gráficamente los hallazgos realizados por los viajeros, para sí facilitar las incursiones subsecuentes. Así, el flamenco Gerardus Mercator hace uno de los grandes aportes a la historia de la cartografía, al crear la proyección cilíndrica de los mapas; esto es, la representación de una superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al ecuador, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano. Uno de los instrumentos astronómicos imprescindibles para los navegantes era el astrolabio plano, el cual posee una “intersección con el círculo del radio situado en los 180 grados, tiene una mayor masa del material en el que se ha construido el astrolabio, para que haga el efecto plomada y disminuir la oscilación que el viento o el movimiento del buque puedan imprimirle. El diámetro vertical representa la línea zénit-nádir y el horizontal la línea del horizonte. En esta línea está situado el grado cero, correspondiendo el grado 90 al zénit”[1]

El astrolabio astronómico del siglo XVI, en un principio siendo un instrumento de representación de determinados fenómenos celestes con fines astronómicos y astrológicos, con la intención de poder ubicarse dentro de alta mar, puesto que no se había resuelto el problema para medir las longitudes, siendo éstos instrumentos indispensables dentro de las embarcaciones.

Los regimientos son un tipo de tratado de navegación de carácter práctico para uso de pilotos. Escritos en forma de recomendaciones y reglas, su custodia y difusión estaba a cargo de la Casa de Contratación. Todos los tipos de conocimiento teóricos y prácticos que permitían a los navegantes que serían formados en la carrera de pilotos de la Carrera de Indias del siglo XVI, eran preparados en Sevilla en la Casa de la Contratación, ahí se originó una escuela náutica de enorme importancia. (2)

Hacia el siglo XVI, dentro de las embarcaciones marinas era muy difícil poder determinar la velocidad a la que se estaba navegando, por lo tanto era común recurrir a la aparente fuerza del viento, a esto habrá que agregar el problema para poder hacer un aproximado con respecto de la longitud, sin embargo, pese a todos los esfuerzos científicos y al estímulo económico que se prometía por parte de los gobiernos de los antiguos reinos, por lo tanto, otro instrumento de medición necesario para quienes surcaban los mares era la brújula marítima.



[1] Historia:docs:Astrolabio, en: http://club.telepolis.com/mgarciasa/var/astrolab.htm, consultada el 11 mayo de 2010

[2] Pablo Emilio Pérez, “Sevilla centro de la Carrera de Indias y de la náutica española en el siglo XVI”, en:

http://dspace.unia.es/bitstream/10334/313/1/14JIITI.pdf, consultada el 11 de mayo de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario